accesible icon

ambar-ug-ugto-

Celaya, Gto., a 7 de noviembre de 2019.- La Dra. Perla Shiomara del Carpio, investigadora del Campus Celaya-Salvatierra se adentró en el estudio de la producción artesanal del ámbar chiapaneco del municipio de Simojovel, región donde se localiza una de las minas más importantes de ámbar en México.

A través de su trabajo de investigación es posible darnos cuenta de la realidad sociocultural de los artesanos de esa región y de los enormes desafíos que plantea para todos los actores involucrados la extracción, transformación y comercialización de tan preciada resina.

Y es que la producción artesanal en México es amplia y variada ya que es un mosaico de propuestas artesanales que dan testimonio del arraigo de la gente a sus regiones de origen y a su herencia cultural. Estudiar el trabajo artesanal, ayuda a la comprensión de las dificultades presentes en la vida de las comunidades y las personas dedicadas a esta actividad, reflexionó.

Como parte del proyecto: "Artesanos y mineros del ámbar de Chiapas", financiado por la Universidad de Guanajuato, a través de la Convocatoria Institucional de Investigación Científica 2019, la Dra. Perla Shiomara se acercó a la realidad sociocultural que rodea al ámbar acompañada del investigador, Rigoberto Martínez Sánchez, de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Recientemente presentó la ponencia "Artesanos y mineros del ámbar de Chiapas", en la Cumbre Internacional de Mujeres Artesanas (CIMA 2019), realizada en Santo Domingo, República Dominicana, en el cual participaron 300 mujeres de ese país del Caribe y se expusieron 160 diferentes artesanías.

En la ponencia expuso las diversas problemáticas que enfrentan los artesanos del ámbar, algunas de ellas: desarticulación de mercados, falta de organización de los productores, uso de recursos naturales de forma no sostenible, insuficiente valoración de las artesanías, presencia asiática en la región, afectación del oficio en la salud de los mineros y artesanos, competencia con diversos artesanos, regulación de los precios, necesidad de capacitación constante, falta de acceso a programas encaminados a proteger al artesano y a sus elaboraciones, falta de acciones encaminadas a realizar la extracción de ámbar de forma sostenible y cuidado de la salud e integridad de los mineros y artesanos.

"Estudiar el ámbito del trabajo artesanal permite comprender por qué a pesar de tantas dificultades, sigue siendo un espacio para construir sentido de vida e identidades, además de cumplir diversas funciones expresivas y económicas", consideró.

En visita al Centro Nacional de Artesanías en Santo Domingo, donde se encuentra uno de los yacimientos más importantes de ámbar en el mundo, los investigadores pudieron constatar que el ámbar mexicano no puede competir en cantidad contra el volumen del Báltico, donde se concentra el 80 por ciento del ámbar mundial conocido, pero sí puede hacerlo en calidad, originalidad y belleza.

Esto es válido también para el ámbar de República Dominicana, considerado como el segundo productor mundial que tiene características similares. Dentro de las particularidades y originalidad del ámbar dominicano se encuentra que es de los únicos lugares en el mundo con ámbar color azul.

El ámbar de Chiapas es orgullo de nuestro estado y de nuestro país; orgullo que debería traducirse en la mejora de las condiciones de vida de los artesanos y de los mineros dedicados a este oficio virtuoso, como peligroso, sostuvo la investigadora.

Galería fotográfica

buzon ug
buzon ug
buzon ug
buzon ug
buzon ug
buzon ug
Subir