accesible icon

se-compromete-la-academia-con-el-desarrollo-sostenible-del-planeta

Celaya, Gto., a 15 de octubre de 2019.- Con el propósito de abonar a construir una visión compartida en torno a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de la Semana Académica, Cultural y Deportiva organizada por la División de Ciencias Sociales y Administrativas, se programaron una serie de eventos sobre responsabilidad social y ambiental, donde se trató el tema desde enfoques diversos y complementarios.

En conferencias magistrales desarrolladas en el Campus Celaya-Salvatierra, Juan Carlos Viñas Torres, de la Escuela de Negocios y Dirección de España, reseñó el lugar que ocupa la educación en la agenda 2030, y los principios contemplados en el objetivo 4 para una administración responsable de la educación. El centro de las acciones se encamina a lograr educación pertinente y de calidad a lo largo de la vida, que contenga capacitación técnica y profesional para acceder al empleo, así como ampliar la cobertura educativa, que contemple a grupos vulnerables y comunidades indígenas.

Por su parte, el Dr. Rafael de Jesús Huacuz Elias, de la Universidad Latina de América, urgió a llevar a cabo un cambio de paradigma donde cada uno acepte la responsabilidad que tiene para revertir la catástrofe medioambiental. Resumió el estado actual del mundo poblado con cerca de 8 mil millones de habitantes, donde las variables que ocasionan la catástrofe van al alza: población, producción industrial, contaminación, variedad en la producción de alimentos, etcétera.

El cambio de paradigma requiere que se reconozcan los límites actuales para la producción y el consumo, e involucra redefinir el concepto actual de desarrollo, agregó. Urgió a identificar lo que se está haciendo desde la política y sobre la necesidad de una estrategia nacional profunda para recuperar al país en materia medioambiental. Una política congruente que a nivel global reconozca la heterogeneidad y diversidad de los países, y a nivel local la diversidad territorial y poblacional.

En un sentido amplio, Huacuz Elias habló de la necesidad de una gobernanza ambiental con reglamentaciones, prácticas, políticas e instituciones que regule la manera en que las personas deben interactuar con el medio ambiente.

En un panel de análisis sobre el tema, moderado por el Dr. Mario de Jesús Aguilar Camacho, profesor del Campus, se habló de impulsar desde el ámbito educativo, una transformación transgeneracional que involucre a todos, así como tener una actitud activa para dar pasos en firme.

El desarrollo sostenible debe ir a la par de las propuestas que salen de la academia, sostuvo la Dra. Gloria Amparo Miranda, del Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos. El Dr. Saúl Albor, por su parte, hizo énfasis en el derecho de los ciudadanos a vivir y desarrollarse en espacios saludables en un sentido amplio.

A partir de estas actividades académicas se buscan respuestas para la pregunta planteada por el célebre arquitecto Richard Buckminster Fuller ¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta Tierra? y, si es así, ¿cómo?

De acuerdo con Rafael Huacuz Elias, la catástrofe que provoca el crecimiento solo amplía la incertidumbre global; no existe respuesta para el cuándo, cómo y dónde.

En el 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), colocó en el centro de la acción mundial, una agenda con 17 objetivos a cumplir por parte de los países miembros de este organismo para el 2030. Se trata de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, a partir de los cuales se busca erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos los habitantes.

La ONU establece acciones muy concretas para lograr 169 metas de alcance mundial y aplicación universal, que comprometen la participación de todos: gobiernos, sector privado y la sociedad civil.

Galería fotográfica

buzon ug
buzon ug
buzon ug
buzon ug
buzon ug
buzon ug
Subir