El objetivo es formar Médicos Generales que cumplan las siguientes funciones y alcanzar las jerarquías u objetivos terminales que a continuación se enumeran:
- Estar capacitados dentro del ejercicio privado e institucional, para la atención de los problemas más frecuentes en su medio.
- EI campo de acción del Médico General es la prevención, la curación y la rehabilitación de las alteraciones de la salud que corresponden al primer nivel de atención.
- Estar capacitados para atender y manejar los problemas de salud abordando la esfera biológica, los aspectos psicológicos y mentales, así como el marco social que corresponden al primer nivel de atención.
- Estar capacitados para identificar los problemas de salud que requieren de atención especializada, para efectuar la referencia adecuada.
- Estar capacitados para efectuar educación médica para la salud a nivel individual, familiar y de grupo.
- Son capaces de entender las funciones de un equipo de salud, su papel en él y coordinar sus esfuerzos, con los demás integrantes del mismo.
- Son capaces de conocer y entender las implicaciones económicas elementales relacionadas con la conservación de la salud, la atención de sus alteraciones y su rehabilitación.
- Son capaces de conocer los fundamentos de la metodología de investigación biomédica en sus aspectos básicos, clínicos y de salud pública.
- Deben conocer ampliamente las funciones preventivas y curativas que corresponden al médico en área rural.
- Están capacitados para continuar sus estudios de Postgrado en el área Clínica básica, Administrativa y en Salud Pública.
Entendemos por "Perfil Profesional del Egresado"; la descripción de las características principales que el alumno adquiere como resultado de la transformación intencional a que es sometido en una Institución Educativa Profesional, mediante las cuales puede satisfacer determinadas necesidades sociales. La estructuración del Perfil Profesional del Egresado responde a 3 interrogantes básicas:
- ¿Qué debe saber el Médico que formamos?
- ¿Qué debe saber hacer?
- ¿Qué actitudes lo deben distinguir?
I. ÁREA DE CONOCIMIENTOS
EI egresado deberá demostrar los conocimientos necesarios acerca de:
- La estructura biológica y las funciones de los elementos que constituyen al cuerpo humano sano en su evolución, en el transcurso de las edades; conociendo tales estructuras sistematizadamente desde la molécula a la célula, al tejido, al aparato, al sistema hasta el individuo integralmente.
- Las características del ambiente físico, biológico, psicológico social. Los factores que afectan la salud del hombre y las características epidemiológicas de tales agentes, además de la respuesta de las distintas esferas del organismo ante los estímulos y la agresión.
- Los padecimientos que afectan la salud del hombre, y la historia natural de los más importantes por su frecuencia y gravedad en la región donde actúa.
- Los procedimientos para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las alteraciones de la salud que resultan de los procesos patológicos más importantes de la región y del país.
- Los métodos auxiliares de diagnóstico más frecuentes utilizados en la clínica
- Los efectos, riesgos e indicaciones de los recursos de tratamiento utilizados en medicina.
- La organización familiar, social, cultural, así como los aspectos antropológicos y demográficos relevantes para la atención de la salud. Las funciones de un equipo de salud \ el papel del médico en el mismo, y su coordinación con sus demás integrantes. Además de las implicaciones económicas de la salud.
- Los fundamentos técnicos del método científico y del método estadístico, así como sus aplicaciones en la medicina.
- Las prioridades y las técnicas para efectuar educación médica para la salud a nivel individual, familiar y de grupo.
- Los conceptos relacionados con el enfoque humanístico en las relaciones médico paciente, los problemas éticos y los códigos legales relativos a la práctica médica.
- Las políticas, prioridades, estructura básica y funcionamiento del Sector Salud y de las principales Instituciones de atención medica de nuestro país.
- Algunos procedimientos seleccionados que se utilizan en el 2do. y/o 3er. nivel de atención médica. Profundizar en algún tema seleccionado que le permita la elaboración de un trabajo original.
II. ÁREA DE HABILIDADES Y DESTREZAS
El egresado deberá demostrar capacidad para:
- Comunicarse apropiadamente con sus pacientes y compañeros de trabajo a nivel individual y grupal, utilizando métodos orales (diálogo, discusión grupal, conferencia, etc.), y mediante la comunicación escrita (historias clínicas, reportes científicos, informes de trabajo y material de enseñanza).
- Buscar intencionalmente y utilizar la información más reciente que tiene relación directa con la práctica de la medicina.
- Establecer una relación profesional con sus pacientes de acuerdo con el concepto humanístico, identificando los factores emocionales propios, del paciente y sus familiares que afectan dicha relación.
- Indicar y/o realizar acciones de prevención específica e inespecífica, así como de control de afecciones particularmente las de tipo transmisible.
- Elaborar diagnósticos de salud o enfermedad en individuos, familias y comunidad, utilizando los procedimientos clínicos necesarios, según la disponibilidad de los recursos y realizar los procedimientos de laboratorio, gabinete y guías útiles en las urgencias médicas.
- Efectuar el manejo médico de los problemas de salud que corresponden al Primer Nivel de la Atención. Formular el pronóstico adecuado y establecer el tratamiento médico y quirúrgico correspondiente de acuerdo con los recursos disponibles, dentro del sistema privado o institucional, con énfasis en las urgencias médicas, así como en la atención médica en el medio rural.
- Colectar, analizar y discutir los datos de un proyecto de investigación biomédica básica, clínica o en salud pública, reconociendo el valor de estos datos para el desarrollo de la infraestructura médica del medio en que se desenvuelve.
- Promover la conservación de la salud, particularmente en las etapas que más requieren vigilancia médica: niñez, adolescencia, embarazo y senectud.
- Indicar o promover medidas rehabilitadoras integrales (físicas, mentales, ocupacionales y sociales).
- Colaborar y participar adecuadamente, de acuerdo con sus funciones en cualquiera de las Instituciones de Salud en el país.
- Impartir educación para la salud a nivel individual, familiar y grupal.
- Adiestrar a los integrantes de su equipo que así lo ameriten, y colaborar eficientemente con la docencia formal de los trabajadores de la salud.
- Reconocer los problemas de salud que requieren del Segundo y Tercer Nivel de la Atención Médica, con el objeto de efectuar la referencia adecuada, y participar en algunas funciones específicas de estos niveles de atención.
- Reconocer la importancia de la obtención de datos mediante la investigación clínica y epidemiológica, para su utilización en la atención médica basada en el enfoque riesgoIbeneficio y costoIbeneficio.
- Estará capacitado para continuar otros programas de preparación profesional donde el alumno-insumo es el Médico General, tales como cursos de Posgrado, Especialidades o Maestrías, tanto en el área biomédica, básica, clínica, de salud pública y comunitaria.
- Vigilar los embarazos normales, diagnosticar los de alto riesgo, atender partos eutócicos y prevenir, diagnosticar y manejar las distocias y complicaciones.
III. AREA DE ACTITUDES
Las actitudes cuyo predominio se requiere que denoten los profesionales que egresen de la Licenciatura en Médico Cirujano son:
- Demostrar una jerarquía moral y ética fundamentada en el más sólido respeto a la vida, un comportamiento honorable, con respeto a las creencias y la economía del usuario de los servicios profesionales.
- Demostrar que sus relaciones profesionales con los pacientes se realizan bajo un concepto humanístico, manifiesto por el constante interés en la mejoría de la relación médico-paciente y sus familiares, tanto desde el punto de vista de los sentimientos del paciente, como de sus propios sentimientos, para el mejor interés del servicio profesional.
- Conducir las relaciones profesionales con sus colegas y miembros del equipo de salud bajo el más amplio concepto del respeto al compañerismo y la ética profesional.
- Aspirar continuamente a la superación médico-científica de sí mismo y de la comunidad profesional en la que se desenvuelven. Esta superación debe ser entendida en los 3 aspectos de la medicina: básica, clínica y de salud pública, y jerarquizada de acuerdo con sus propios intereses profesionales.
- Demostrar disposición de servicio.
- Reconocer los límites de su competencia y responsabilidad y actuar en consecuencia de ello.
- Pensar y actuar de acuerdo con normas de prioridades de salud vigentes en el país.
- Pensar y actuar en términos de eficiencia en el uso de los recursos en materia de salud.
- Pensar y actuar en calidad de miembro de un equipo de salud.
- Pensar y actuar en términos de salud, no exclusivamente de enfermedad.
- Pensar y actuar en términos de familia y comunidad.
- Cuidar de su imagen integral, considerando que es, aún sin proponérselo un modelo para quienes lo observan.
Para más información visita www.ugto.mx/admision
La Licenciatura de Médico Cirujano tiene una duración global de trece semestres, y se divide en tres fases principales:
- Fase I: Corresponde a la enseñanza de las ciencias básicas de la Medicina y tiene una duración de 5 semestres; en ella se enfatiza el estudio de los problemas de salud de la comunidad desde una etapa temprana.
- Fase II: Es la etapa de enseñanza clínica tanto de los problemas del paciente ambulatorio como del paciente hospitalizado y tiene una duración de 4 semestres.
- Fase III: Corresponde al ejercicio profesional supervisado dividido en 2 áreas principales: EI internado rotatorio de pregrado con duración de 2 semestres, y el Servicio Social Profesional de igual duración.
- Fase I
- Introducción a la Medicina
- Biología Molecular, Celular y Tisular
- Patobiología
- Músculo Esquelético y Piel
- Neurociencias
- Endocrinología, Nutrición y Reproducción
- Nefrología y Urología
- Aparato Respiratorio
- Aparato Cardiovascular
- Aparato Digestivo
- Hematología
- Integrativo
- Preclínica
- Fase II
Tiene una duración de 4 semestres y comprende el desarrollo docente de la enseñanza clínica. Para este propósito se divide en 5 módulos que son:
- Medicina Interna
- Cirugía
- Gineco-Obstetricia
- Pediatría
- Medicina Familiar y Social
Cursos electivos
Se llevan a cabo al final de la fase I y fase II. Son cursos ofrecidos por los diversos profesores del Departamento de Medicina y Nutrición, y elegidos por cada alumno sobre temas básicos, clínicos o comunitarios que le permiten abordar detenidamente un problema, y por ello el perfil del estudiante, dentro del contorno general sea flexible y desarrolle aspectos particulares.
- Fase III
Es la fase del ejercicio clínico supervisado donde el alumno se integra formalmente a los servicios asistenciales, tanto hospitalario (Internado Rotatorio de Pregrado) como a los servicios médicos rurales (Servicio Social Profesional).
- Internado Rotatorio de Pregrado (2 semestres de duración)
- Servicio Social Profesional (2 semestres de duración)
Campus León, División de Ciencias de la Salud (DCS)
Sede Centro
Domicilio: 20 de Enero #929; Colonia Obregón; C.P. 37320; León, Gto.
Teléfono: (477) 714 58 59 / (477) 267 49 00 extensiones 3648 y 3657
Página Web Campus: www.campusleon.ugto.mx